September 12, 2024
La situación económica argentina es compleja y ha generado una gran cantidad de debate en los últimos meses. Los salarios del sector privado registrado muestran una recuperación significativa, pero la realidad es que la recuperación de la actividad económica es errática y anémica, y las estimaciones de pobreza se sostienen en niveles muy elevados.
La desaceleración de la inflación suele impulsar el poder adquisitivo y con ello la recuperación de la actividad económica, lo que deriva en menor pobreza e indigencia. Sin embargo, en este caso, la desinflación reciente no ha tenido el efecto esperado. Los indicadores de producción y bienestar reflejan una realidad distinta, y las encuestas sobre consumo y los indicadores de confianza del consumidor refuerzan el pesimismo.
Existen tres grupos de argumentos que permiten explicar lo que pasa: la forma y magnitud de la recuperación salarial, los efectos de los cambios en la distribución del ingreso y el impacto de los precios relativos en el ingreso disponible de las familias.
En primer lugar, la recuperación salarial es insuficiente para mejorar el bienestar. La caída interanual promedio de los últimos 7 meses es del 9,5%, lo que refleja que, contando el período completo, la contracción es importante. Además, en perspectiva histórica, el punto de comparación inicial (previo al cambio de gobierno) ya era muy bajo. En noviembre, los salarios estaban en niveles mínimos de los últimos 12 años.
En segundo lugar, la dinámica sociolaboral no puede entenderse únicamente a partir de los datos sobre salarios registrados privados. La fragmentación del mercado de trabajo y la política fiscal elegida afectan la dinámica. Los cambios en la distribución del ingreso, medida a través del Índice de Gini, muestran niveles similares a los de 2007. La peor distribución no solo estaría explicada por la dinámica de los salarios sino por otros ingresos.
Por último, los cambios de precios relativos afectaron el ingreso disponible, mostrando límites en las estimaciones tradicionales vinculadas al IPC. Los hogares gastan una proporción mayor de su ingreso en tarifas de lo que lo hacían hace un año atrás, lo cual retrae el “ingreso disponible para consumo privado”.
En resumen, la recuperación de ingresos fue dispar y desigualdadora, afectando a sectores de bajos ingresos y con alta propensión a consumir. Bajo esta dinámica, no llama la atención que el consumo siga en niveles bajos. La insistencia de un programa económico que afecta los ingresos previsionales está mostrando costos en términos de bienestar y actividad económica.
La desinflación es beneficiosa, pero suelen simplificarse las consecuencias en términos políticos y sociales. Creemos que la adopción de enfoques parciales, que no atiendan las dificultades de administración del problema distributivo, continuará imprimiendo grandes costos y mayores riesgos al programa económico.
December 30, 2024
El entrenador español Pep Guardiola ha logrado un hito significativo en su carrera al dirigir su partido número 500 con el Manchester City, un equi...
September 22, 2024
Una trágica noticia sacudió a la opinión pública en Chiapas, México, cuando se informó que una niña de apenas tres años de edad había perdido la vi...
October 16, 2024
El delantero de la Rojita y del Oporto, Samu, habló con total sinceridad en El Partidazo de Cope sobre su etapa en el Atlético y cómo se sintió al...
September 14, 2024
En la ciudad de Lima, hay un centro comercial que ha logrado sobrevivir a las crisis económicas y sigue siendo uno de los más visitados del país. S...
January 16, 2025
La Liga de Bésibol Profesional Roberto Clemente (LBPRC) sigue emocionando a sus fieles seguidores con movimientos estratégicos que prometen defini...