Ser un icono lésbico en la actualidad no se reduce solo a la orientación sexual de quien lo es. En realidad, este estatus se concede a personas que, a lo largo de su carrera o vida pública, han logrado empatizar y apoyar a la comunidad lésbica de manera significativa y duradera.
En el caso de Cate Blanchett, actriz australiana de renombre mundial, su relación con la comunidad lésbica se ha forjado a través de sus personajes en pantalla y sus declaraciones públicas. Aunque no se identifica como lésbica, ha sido objeto de admiración y agradecimiento por parte de la comunidad lésbica debido a su compromiso con la visibilidad y representación de mujeres que se enamoran de mujeres en el cine.
Esto se puso de manifiesto en la película 'Carol', estrenada en 2015, donde interpretó a la joven fotógrafa Therese Belivet. La película, ambientada en la década de 1950, explora el romance entre Therese y la rica esposa Carol Aird, interpretada por Rooney Mara. La actuación de Blanchett y su participación en este proyecto fue vista como un homenaje a la cultura y la historia lésbica.
Más allá de su trabajo en 'Carol', Blanchett ha sido una defensora de los derechos de la comunidad lésbico, gai, bisexual, trans e intersexual (LGBTQ+). Ha utilizado su plataforma para concienciar sobre cuestiones importantes y ha demostrado su compromiso con la igualdad de derechos y oportunidades para todos los individuos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
En resumen, el estatus de Cate Blanchett como icono lésbico no se basa en su orientación sexual, sino en su apoyo constante y compromiso con la comunidad lésbica. Su dedicación a la representación y visibilidad de mujeres que se enamoran de mujeres en el cine, así como su activismo en favor de los derechos LGBTQ+, la han convertido en una figura respetada y admirada dentro de esta comunidad.