¡Explosiva crítica de Piketty al plan de Draghi: La verdad detrás de la propuesta que cambiará el futuro de la Unión Europea!

El economista francés Thomas Piketty ha analizado en un artículo para el periódico Le Monde el informe que Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo, presentó recientemente a la Comisión Europea. El plan de Draghi, cuyo objetivo es que la Unión Europea no se quede rezagada ante el desarrollo económico superior de China y Estados Unidos, propone a los 27 estados miembros una "inyección masiva" de fondos en la organización: un aumento de 800.000 millones de euros anuales en la inversión.

Aunque Piketty celebra la propuesta de un mayor nivel de inversión, le reprocha adoptar una "aproximación tecnofila, mercantil y consumista bastante tradicional", enfocada en otorgar subvenciones públicas a grandes empresas privadas en sectores como la inteligencia artificial, el medio ambiente y el ámbito digital. "Hay muchas razones para creer que Europa debería aprovechar la oportunidad para desarrollar otros modos de gobernanza y evitar dar, una vez más, plenos poderes a los grandes grupos capitalistas privados para gestionar nuestros datos, nuestras fuentes de energía o nuestras redes de transporte", critica.

En cuanto a las inversiones en investigación y educación superior, Piketty coincide con Draghi en que el Consejo Europeo de Investigación debería financiar directamente a las universidades, pero asegura que el plan tiene de manera general una forma "demasiado elitista y restrictiva". El italiano propone centrarse únicamente en unos pocos centros de excelencia de las grandes ciudades, algo que Piketty considera "económicamente peligroso y políticamente inaceptable" al dejar fuera a regiones menos favorecidas económicamente.

La crítica de Piketty también se centra en la falta de atención a la sanidad pública y a los hospitales en el informe. "La sanidad pública y los hospitales están casi totalmente ausentes del informe", añade. "Si Francia, Alemania, Italia y España, que suman las tres cuartas partes de la población y del PIB de la eurozona, logran ponerse de acuerdo en un compromiso equilibrado y social y territorialmente inclusivo, será posible avanzar sin esperar a la unanimidad y apoyándose en un núcleo de países", concluye el economista francés.

Related Articles