¡No te dejes atrapar en el trabajo! La noticia que cambiará tu vida laboral para siempre
Según la diputada, el aumento del teletrabajo luego de la pandemia de COVID-19 ha llevado a un incremento en el estrés laboral y la necesidad de proteger el tiempo personal de los trabajadores. La propuesta establece que los empleadores deberán respetar el derecho a la desconexión de aquellas personas que trabajen de forma remota, lo que implica que no están obligados a atender correos, llamadas o mensajes del trabajo fuera de su jornada laboral.
La desconexión digital es crucial para proteger la salud de los trabajadores, ya que ayuda a evitar que se vean obligados a estar disponibles para sus empleadores después de haber cumplido su jornada de trabajo. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, el 75% de los trabajadores en México sufren de estrés laboral, lo que es uno de los porcentajes más altos del mundo.
Además, la propuesta destaca la importancia de la desconexión digital para prevenir el síndrome de Burnout, una afección que se describe como una respuesta prolongada ante el estrés crónico y que se caracteriza por síntomas como el agotamiento emocional y físico, la despersonalización y la disminución en el desempeño del individuo.
La iniciativa de Ana Luisa Buendía García busca agregar un párrafo al numeral 3 y un inciso F) al numeral 4 del Apartado B del Artículo 10 de la Constitución Política de la Ciudad de México para reconocer formalmente el derecho a la desconexión digital. Esto garantizaría que las autoridades promuevan y respeten este derecho, protegiendo así la salud psicosocial de las personas trabajadoras y facilitando una vida personal libre de intrusión fuera del horario laboral.