¿Taylor Swift es una plagiadora inconsciente? La respuesta es más compleja de lo que crees

La criptomnesia es un fenómeno psicológico que se refiere a la recuperación de recuerdos olvidados de manera inconsciente. En el caso de la música, puede llevar a compositores y artistas a crear obras que, sin saberlo, están basadas en la obra de otros. Un ejemplo reciente de esto es el conflicto por la autoría del estribillo de 'Shake It Off' de Taylor Swift, que se examina en el documental 'Taylor Swift: Original o plagio'.

El documental repasa el caso de la cantante estadounidense y su canción 'Shake It Off', que se lanzó en 2014 y se convirtió en un éxito instantáneo. Sin embargo, poco después de su lanzamiento, surgió un conflicto sobre la autoría del estribillo de la canción, que algunos argumentaban que era muy similar a la de otra canción. La justicia no llegó a un veredicto rotundo, pero el documental aporta reflexiones sobre las fronteras de la apropiación cultural y la criptomnesia en la música.

La criptomnesia es un fenómeno que ha sido estudiado en la psicología y se ha encontrado que puede ocurrir en personas que han estado expuestas a información o imágenes de manera previa, pero que no recuerdan conscientemente. En el caso de la música, esto puede llevar a compositores a crear melodías o letras que son similares a las de otros sin darse cuenta.

El documental examina el caso de Taylor Swift y su canción 'Shake It Off' a través de entrevistas con expertos en música y psicología, así como con personas que han estado involucradas en la creación de la canción. También se analiza la historia de la música y cómo la criptomnesia ha influido en la creación de algunas de las canciones más famosas de la historia.

Una de las cosas más interesantes que se destacan en el documental es cómo la criptomnesia puede ser un fenómeno común en la música. Según algunos expertos, la música es una de las formas de arte que más se presta a la criptomnesia, ya que la melodía y la letra pueden ser recordadas de manera inconsciente y luego recreadas de manera instintiva.

El documental también examina cómo la tecnología ha cambiado la manera en que se crea y se consume la música, lo que puede aumentar la probabilidad de que se produzcan casos de criptomnesia. Con la cantidad de música que se produce y se consume en la actualidad, es cada vez más fácil que los artistas y compositores se inspiren en la obra de otros sin darse cuenta.

En conclusión, el documental 'Taylor Swift: Original o plagio' ofrece una visión fascinante sobre la criptomnesia y su influencia en la música. Aunque no llega a un veredicto rotundo sobre el caso de Taylor Swift, aporta reflexiones importantes sobre las fronteras de la apropiación cultural y cómo la criptomnesia puede influir en la creación de la música.

Related Articles